top of page

Grupos vulnerables, los más afectados por la contaminación: ONU

  • Foto del escritor: SERGIO ALEJANDRO SANCHEZ URQUIJO
    SERGIO ALEJANDRO SANCHEZ URQUIJO
  • 2 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

El informe titulado Descuidado: Impactos de la contaminación plástica en la justicia ambiental, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) junto con la organización ambiental Azul, destaca los efectos desproporcionados de la contaminación plástica en las poblaciones más vulnerables. El documento subraya cómo las injusticias ambientales están vinculadas a la producción de plásticos, afectando gravemente a comunidades marginadas en diversas etapas, desde la extracción de materias primas hasta la eliminación de desechos.

El informe muestra ejemplos concretos de estas injusticias, como la deforestación para la construcción de infraestructuras, el desplazamiento de pueblos indígenas para perforaciones petroleras, y la contaminación del agua potable por fracking en países como Estados Unidos y Sudán. También se señalan los riesgos de salud que enfrentan comunidades afroamericanas cerca de refinerías en el Golfo de México y los recicladores en la India.

Uno de los puntos clave es el impacto que los plásticos tienen en la salud de las poblaciones vulnerables, desde problemas derivados del consumo de mariscos contaminados con microplásticos, hasta los riesgos de toxicidad que enfrentan las mujeres debido a la exposición en el hogar y a productos de cuidado femenino. La pandemia de COVID-19 ha exacerbado esta crisis de desechos plásticos, lo que contribuye a una emergencia global junto con la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

El informe insta a los gobiernos a priorizar las necesidades de las personas más afectadas por la contaminación plástica. También se propone un mayor monitoreo, estudios sobre los impactos en la salud, y mejoras en la gestión de desechos. Además, se sugiere la prohibición de plásticos de un solo uso y se promueve su reducción, reciclaje y reutilización. Finalmente, se enfatiza la importancia de que todos los actores, incluidos gobiernos, empresas y consumidores, tomen medidas para revertir esta situación.


Comentaris


bottom of page