Gerencia de la Responsabilidad socialen las organizaciones de hoy
- SERGIO ALEJANDRO SANCHEZ URQUIJO
- 18 nov 2024
- 3 Min. de lectura
13 de noviembre
Resumen del tema
Resumen del Capítulo
El documento aborda la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un sistema organizacional clave en la gestión moderna. Expone su importancia, principios, componentes, y su relación con la sostenibilidad, los grupos de interés (stakeholders), y la triple cuenta de resultados. Además, analiza cómo implementar y dirigir estrategias de RSE dentro de una organización.
Contenidos Principales
1. Importancia de la RSE
La RSE mejora la sostenibilidad, competitividad, rentabilidad y proactividad de las organizaciones.
Permite gestionar los desafíos del entorno mientras se impulsa un comportamiento ético y responsable.
2. Componentes Claves de la RSE
Principios fundamentales:
Rendición de cuentas.
Transparencia.
Comportamiento ético.
Respeto a los derechos humanos y normatividad internacional.
Dimensiones de la triple cuenta de resultados:
Económica: Generación de recursos y eficiencia financiera.
Ambiental: Protección del medio ambiente y uso sostenible de recursos.
Social: Inclusión y apoyo a las comunidades.
3. Teoría de los Stakeholders
Clasificación de grupos de interés:
Según su importancia: Primarios (afectados directamente) y secundarios.
Según ubicación: Internos (empleados, accionistas) y externos (clientes, comunidad).
Según estrategia: Prioritarios (clave para la organización) y secundarios.
Ejemplo de grupos de interés en la Universidad de Ibagué:
Estudiantes, docentes, administrativos, proveedores, redes universitarias, medios de comunicación, y más.
4. Pirámide de las Responsabilidades Corporativas
Económicas: Generar recursos para accionistas y empleados.
Legales: Cumplir las leyes y normativas vigentes.
Éticas: Actuar conforme a principios y normas sociales aceptadas.
Filantrópicas: Contribuir a la comunidad a través de recursos y acciones.
5. RSE como Sistema Organizacional
La RSE se integra como un sistema con entradas y salidas claras, alineadas con factores éticos, legales, ambientales, económicos y sociales.
Áreas funcionales involucradas:
Mercadeo, Finanzas, Producción, Recursos Humanos, Investigación y Desarrollo.
6. Materias Fundamentales y Temas a Tratar
Derechos Humanos: No discriminación, derechos laborales y civiles, entre otros.
Medio Ambiente: Prevención de contaminación, cambio climático, restauración de hábitats.
Prácticas Laborales: Seguridad social, condiciones de trabajo, desarrollo humano.
Consumo Responsable: Salud y seguridad del consumidor, educación para el consumo sostenible.
Participación Activa de la Comunidad: Educación, empleo, salud, inversión social, y acceso a tecnología.
Conclusiones Clave
La RSE es esencial para construir organizaciones sostenibles, responsables y competitivas en el contexto actual.
Su éxito depende de la alineación estratégica con los objetivos organizacionales, el diálogo con los grupos de interés y la implementación de prácticas éticas en todas las áreas funcionales.
Indagacion teorica aplicada
La RSE debe ser entendida como un sistema organizacional porque integra diversas áreas funcionales (mercadeo, finanzas, producción, recursos humanos, etc.) y factores clave como aspectos legales, éticos, ambientales, sociales y económicos. Esto permite:
Gestionar retos y oportunidades del entorno.
Mejorar la sostenibilidad, competitividad y proactividad de la organización.
Alinear objetivos internos con expectativas externas, fortaleciendo relaciones con los grupos de interés (stakeholders).
En este enfoque sistémico, la RSE no es una actividad aislada, sino un conjunto de procesos estratégicos que influyen en la operación y la toma de decisiones de la empresa para garantizar su impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente.
La teoría de los stakeholders (grupos de interés) es fundamental en la RSE porque identifica y clasifica a las partes interesadas que son afectadas directa o indirectamente por las actividades de la organización.
Clasificación por ubicación: internos (empleados, accionistas) y externos (clientes, comunidad).
Clasificación por importancia: primarios (clave para la organización) y secundarios.
Clasificación por voluntariedad: voluntarios (que eligen relacionarse) e involuntarios (afectados por las actividades de la organización).
Esta teoría guía a las empresas a priorizar, dialogar y alinear sus estrategias con los intereses de estos grupos, asegurando que la organización actúe de manera responsable, éticamente y en coherencia con las expectativas sociales y ambientales. Además, fomenta el desarrollo de relaciones sólidas y de confianza, claves para la sostenibilidad a largo plazo.
Prompt e IA
¿Por qué la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) debe ser entendida como un sistema organizacional?
¿Qué papel juega la teoría de los Stakeholders en la implementación de la RSE?
Комментарии