¿Es la publicidad también responsable de la contaminación?
- SERGIO ALEJANDRO SANCHEZ URQUIJO
- 25 oct 2024
- 1 Min. de lectura
En los últimos 200 años, el comercio mundial ha crecido de manera exponencial, y con él, el trabajo de las agencias publicitarias que han impulsado el consumo a niveles masivos. Aunque la fabricación y distribución de productos genera contaminación, la publicidad también tiene responsabilidad al alentar el consumismo, muchas veces innecesario, lo que agrava los problemas ambientales. Solitaire Townsend, cofundadora de Futerra, abordó en una charla TED cómo la industria de la influencia —que incluye publicidad, relaciones públicas, consultoras y grupos de presión— contribuye al cambio climático, no solo promoviendo productos, sino también gestionando la reputación de empresas que impactan al medio ambiente.
La publicidad influye en las percepciones y decisiones de consumo, incitando a las personas a comprar más, incluso productos que no necesitan, fenómeno conocido como consumismo, que afecta gravemente al planeta, según Greenpeace. Un ejemplo mencionado por Townsend es una campaña publicitaria de Audi que, aunque impulsó las ventas y generó ingresos millonarios, también produjo emisiones de CO2 significativas. Esto muestra que el impacto de la industria de la influencia va más allá de las ventas: fomenta un consumo que contribuye a la crisis ambiental.
Townsend afirma que es tiempo de que la industria de la influencia asuma su responsabilidad social, considerando que su poder de persuasión puede tanto dañar como beneficiar al planeta. Si bien no se le responsabiliza directamente por la contaminación generada por el uso de los productos que promueve, la publicidad sigue siendo una pieza clave en el sistema que impulsa el consumo masivo. Por ello, la industria debe replantearse y buscar un enfoque más sostenible y responsable, priorizando el bienestar del planeta sobre el crecimiento económico ilimitado.

Comments